jueves, 31 de mayo de 2012

MODELO DE CONSULTA vs COUNSELING

MODELO DE CONSULTA vs COUNSELING

La principal diferencia con el counseling es que éste es un modelo indirecto. No trabajamos con la persona que necesita poner solución a sus problemas, si no que existe un intermediario



Hay momentos en los que debes especializarte en una rama. Es cierto que se deben conocer todos los tipos de orientación, de intervención, todas las teorías… pero siempre habrá un modelo, en este caso, con el que nos sintamos más cómodos.

Dentro de los dos tipos de modelos analizados en las dos entradas anteriores, he de decir que siento especial inclinación por el counseling. Aunque podría darse el caso contrario, y ahí surge mi pequeño conflicto, pues veo mucho más enriquecedor en recursos el modelo de consulta por las siguientes razones:

-          El modelo de consulta al tener la inminente presencia del counseling, trabajas sus aspectos y, además, desarrollas capacidades para hacer llegar tu orientación de forma indirecta (con la colaboración de un mediador).

-          El modelo de consulta requiere mayor esfuerzo de: investigación, observación y obtención de datos que sean fiables y válidos.

-          El modelo de consulta es muy enriquecedor, además, para el trabajo en equipo, con otras personas.

-          Impulsa el hecho de aprender a transmitir nuestros conocimientos en materia orientativa a otros profesionales.

Mi intención no es convencer, si no mostrar todos los pros y todos los contras que veo en cada modelo, aunque ya he admitido por cuál me decanto más. Por otro lado, el sentimiento de comodidad tanto en uno como en otro es equiparable, pues siempre trabajas con personas y siempre tienes unas metas y retos que alcanzar, fijados por la persona que necesita ayuda.


En conclusión, creo que ambos modelos son igualmente importantes, su labor es relevante indistintamente y, según la comodidad en cada uno de ellos, es lo que puede hacer que sintamos inclinación por un modelo u otro, sin olvidar, que el fin de ambos es intentar solucionar cualquier conflicto interpersonal de los sujetos.

MODELO DE CONSULTA

MODELO DE CONSULTA

En relación a los modelos de intervención existentes, he comentado ya el counseling, también conocido como modelo clínico. No es de menor importancia el modelo de consulta, ya analizado en la clase de Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.
Al igual que con el counseling, no entraré a analizar en esta entrada sus características y plasmar aquí toda la teoría, pues mi principal objetivo es, de una manera subjetiva, dar mi opinión a la vez que plasmo los puntos positivos y los negativos de este modelo.

El proceso que cualquier modelo de consulta sustenta tiene que ser, como ya he dicho, de forma indirecta, manteniendo las fases del counseling, pero transmitiendo nuestras ayudas a un intermediario que será quien esté en contacto con la persona a ayudar. Por tanto, una de las claves del modelo de consulta es esta, que el consultor asesora a un mediador, el cual, es el que interviene directamente en el cliente.

EN MI OPINIÓN…
Creo que es muy difícil intervenir, pero no de cualquier manera, si no que me refiero a intervenir de forma eficaz y con resultados visibles, mientras haya una persona de por medio. El hecho de no tratar directamente con la persona creo que dificulta el trabajo: no conocemos sus reacciones, su forma de hablar, de pensar… por mucho que nos lo cuenten o tengamos la información, siempre será de segunda mano.
Pero ese no es el único caso que quiero tratar. Por otro lado, pienso que es difícil, pero no imposible, y me lo plantearía como una meta, el intervenir indirectamente. Es decir, plantear planes de acción conjuntamente con otra persona para ayudar a una tercera.


Por otra parte, no olvidar que para intervenir según este modelo, es necesario realizar programas, y eso supone un mayor trabajo. Aún así, me resulta muy seductor este tipo de programas, al que dedicaré una entrada mostrándoos comparación entre programas (una práctica realizada en clase a partir de dos programas existentes, donde se valora los aspectos positivos y negativos y, de los cuales, podemos sacar conclusiones acerca de cómo hacer un buen programa, así como sus dificultades y sus ventajas).

            Por otra parte, una de las ventajas que veo claras en el uso del modelo de consulta, es el hecho de que, la persona que actúa como mediador, adquiere capacidades para afrontarse a un problema, aprende a cómo solucionarlo y, así, cuando se encuentre en el futuro con una situación equivalente, pueda dar respuesta sin necesidad de acudir a alguien más, es decir, pueda ser autosuficiente (padres con hijos, profesores con alumnos desmotivados… etc.).
            Además, otra de las ventajas que veo es que este modelo, mediante los programas inclusive, puede mejorar y prevenir esas situaciones a través del planteamiento de iniciativas y soluciones acordes a los problemas.

Y, como ya he dicho anteriormente, una de las desventajas que encontramos es el hecho de que el orientador no tenga contacto directo con el individuo en cuestión, si no que la establezca con alguien cercano a ese sujeto.


domingo, 20 de mayo de 2012

COUNSELING

COUNSELING

Antes de nada, justificar el por qué no he tratado antes este tema, pues estaba íntimamente relacionado con la entrevista, comentado unas entradas más atrás.
La razón de peso es que, además de querer tomarme mi tiempo para opinar, quería profundizar más sobre el tema a partir de lo visto en clase y, por otra parte, esperar a tratar el tema del modelo de consulta y así poder dirigir mucho mejor mi opinión al respecto.

No voy a detenerme a plasmar aquí todas las características del counseling, pues existen numerosas páginas por Internet dedicado a ello, muy buenas, de las que luego pondré la referencia. Además, quiero centrarme más en cómo veo yo el counseling, analizarlo de manera más subjetiva.




Es la frase que mejor define, para mí, el counseling. Entiendo que tiene o, tenemos, con el counseling, el objetivo de satisfacer necesidades de carácter personal, educativo y socio-profesional de la persona en cuestión con la que trabajemos.

Por una parte, toda terapia de counseling presenta un proceso que no debemos olvidar:
1.- exploración/autoexploración
2.- Diagnóstico
3.- Tratamiento
4.- Seguimiento
5.- Evaluación de la acción
Desde mi punto de vista, creo que es de vital importancia seguir esos pasos y ese orden, pues, de otra manera, no podríamos obtener resultados óptimos ni aunque quisiéramos. Tan importante considero analizar la situación al principio como evaluarla al final, independientemente de que el caso esté resuelto. De hecho, creo que uno de los puntos más importantes a tener en cuenta es éste último.

            Imaginemos que el caso abordado (situación de la persona que acude a nosotros como orientadores) se estanca, no vemos resultados coincidentes a las previsiones que teníamos. La evaluación nos será de gran utilidad para ver en qué nos hemos equivocado o incluso para poder analizar el proceso e intentar seguir otras vías de escape más acordes con el caso.

En todo proceso, no podemos olvidar que nuestro objetivo no es solucionar problemas, si no ayudar a las personas a afrontar y entender sus problemas de la mejor forma posible y crear personas autónomas capaces de resolver sus propias situaciones. De otra forma, crearemos dependencia probablemente. La dependencia no es bueno, de hecho yo lo marcaría como el punto a huir en nuestro trabajo. Si vemos que la persona tiene total dependencia de nosotros y espera cada vez más a que le ayudemos a solucionar conflictos y no es capaz de solucionarnos por ella misma, se adaptará a ello para el resto de su vida y, quizás por comodidad, nos necesitará inevitablemente.
            Por tanto, antes de crear situaciones como esa, poner límites desde el principio.

EL USO QUE SE LE DA AL COUNSELING…
En mi opinión, creo que este proceso de acompañamiento hacia las personas es muy importante, y más en los tiempos que vivimos. Este asesoramiento que se ofrece puede servir gratamente en numerosas situaciones, tanto familiares, como escolares, adicciones… de las que la gente se puede imaginar.
            Pocas son las personas que acuden a ella en comparación con las personas que podrían darle uso y evitar frustraciones o malas salidas a sus problemas.

MI OPINIÓN COMO FUTURA ORIENTADORA…
Desde el punto de vista de futura trabajadora en este ámbito, creo que es una labor muy gratificante, capaz de realizarla siempre y cuando tengamos en cuenta todas las competencias que traté en entradas anteriores y, además, siempre y cuando tengamos ilusión y ganas por ayudar.
Creo que no es difícil realizar este tipo de orientación siempre y cuando se pongan gansa, interés y, sobretodo y en lo que me quiero centrar, estemos en continua renovación en cuanto a nuestras herramientas de trabajo, etc.

Pienso que es de vital importancia el no estancarse, seguir una formación continua pues, al igual que la sociedad cambia, cambian las herramientas de intervención, las teorías…y creo que va íntimamente unido el hecho de que una persona tenga problemas… no se debe solucionar igual ahora que dentro de 20 años.

Por otra parte, creo que el modelo counseling guarda mucha intimidad, lo que a mí, como orientadora, me llama mucho y es lo que hace que esté muy ligada a la orientación y a este modelo de ayuda. Creo que tanto como para nosotros como para la persona que acude en buscar de ayuda, es muy positivo el que no haya terceras personas, el que sea un cara a cara y el que lo que ahí se cuente, ahí se quede.

En conclusión, creo que todo lo que pueda decir y aportar de este modelo es positivo y que espero algún día poder ejercer de esta profesión tan espléndida.


Todos podemos necesitar ayuda alguna vez, demos ese paso y disfrutemos de la ayuda de profesionales, no hagamos difícil lo que puede resultar fácil

viernes, 18 de mayo de 2012

ORIENTACIÓN ESCOLAR Y EL PROBLEMA DE LA INDEFENSIÓN

ORIENTACIÓN ESCOLAR Y EL PROBLEMA DE LA INDEFENSIÓN


He considerado de gran relevancia dedicar toda una reflexión, a partir de los conocimientos que se han generado en la entrada anterior, centrándome en este problema dentro de las aulas.

Ayer pude acudir al colegio donde estudié desde Primaria hasta Bachillerato, de visita. Estuve hablando con la orientadora y los casos que estaban latentes ahora mismo dentro del alumnado.
Curiosamente, pude observar esta indefensión en numerosos alumnos.

Y es que, muchas de las situaciones de indefensión las podemos encontrar en el ámbito educativo, por lo que está en nuestras manos tanto la evitación como la exposición a la indefensión. Los casos más comunes con los que nos podemos encontrar en las aulas tienen que ver con: el bullying, el fracaso escolar, fobias a una determinada asignatura o a algún profesor, alumnos con una discapacidad específica, niños que llegan de otros países

Algunos de los casos que pude observar y comentar con la orientadora, fueron.

El caso del acoso escolar, pienso que la víctima ha sido anulada psicológicamente por sus agresores, hasta el punto de llegar a una resignación frente a ese acoso sin intentar hacer nada. Piensan que sus actuaciones no influirán sobre la situación y que lo que hagan sólo puede empeorar la misma. Sin embargo, infundirles el pensamiento “yo soy igual de valioso que tú y merezco el mismo respeto que tú” puede cortar ese sentimiento de inferioridad, de incapacidad para sobreponerse a esa situación. Transmitirles que el deseo de ser libre y vivir sin miedo es una necesidad que todas las personas deberíamos cubrir.


Además, y seguro que esto lo hemos visto todos, los niños pueden llegar a ser muy crueles. Los niños a estas edades pueden no ser muy considerados con sus compañeros y si, además, el niño que presenta cierta discapacidad e inseguridad, no se siente útil y capaz por sí mismo, puede desencadenar una indefensión. Esto le puede llevar a una pasividad en el aprendizaje y en las relaciones sociales. Para evitar esto, los compañeros tendrían que percibir que este tipo de contacto con personas discapacitadas —sentimiento de ayuda, de cooperación y de participación— puede producir resultados muy favorables para ambas partes.


Otro grupo de personas que pueden sufrir este fenómeno son los inmigrantes cuando llegan a un país en el que son extranjeros y todo es nuevo y desconocido. Este gran cambio sumado al hecho de no poder comunicarse (lengua diferente a la materna) puede causar que se lleguen a sentir desubicados y considerar esa situación como incontrolable.


En lo referido al fracaso escolar, la indefensión puede ser tanto la causa como la consecuencia. En el primer caso, el hecho de que un niño sea indefenso le va a influir en su rendimiento de forma indiscutible puesto que difícilmente va a mostrar una actitud positiva y de motivación hacia el aprendizaje. Por otro lado, un niño que presenta dificultades de aprendizaje que le llevan a un fracaso es más propenso a sufrir indefensión. Esto ocurrirá si él se ve incapaz de progresar para llegar a ese mínimo (aprobado), si considera que todo lo que ha hecho no está a su alcance y lo que haga no servirá para mejorar.


¿Cómo podemos cambiar esto desde la escuela?

Nuestro primer objetivo, como docentes, es prevenir esta indefensión en los alumnos y, sobre todo, no llegar a desencadenar inconscientemente una situación similar.

De acuerdo con esto, nuestras actuaciones deben ir orientadas hacia la construcción de “personas fuertes” a nivel emocional, sin confundirlo con la insensibilidad.
Con todo esto, como profesionales de la educación, debemos ser conscientes de que nuestras actuaciones son fundamentales y van a influir en la actitud y comportamiento del alumnado. No van a tener las mismas repercusiones las actuaciones de docentes que contagian una actitud cercana, que valoran los esfuerzos, que refuerzan a sus alumnos cuando es necesario,… como la de aquellos que no transmiten seguridad, que únicamente hacen hincapié en los errores, que no confían en las posibilidades de sus alumnos…

Para evitar que se genere esa sensación de indefensión podemos trabajar esa facultad o habilidad que todos poseemos en nuestro interior: la resiliencia. Si ayudamos a los niños a desarrollar esa capacidad de superar las dificultades, de no dejarse hundir, ayudarles a ser lo que realmente son y a que descubran sus potencialidades serán personas cívicas, fuertes, capaces de hacer frente a las situaciones y de no hundirse ante la adversidad, así como de comunicarse a cualquier nivel con las personas que les rodean.





Desde una crítica constructiva, creo que se debe reflexionar sobre los comportamientos que los docentes llevamos a cabo dentro de los centros educativos ya que a menudo caemos, inconscientemente, en conductas inapropiadas para contribuir al desarrollo del niño, incidiendo especialmente sobre sus emociones. Como:

-          Establecer comparaciones entre los diferentes alumnos que puedan herir la autoestima de aquel infravalorado en la situación de comparación
-          Ridiculizar a un alumno delante de sus compañeros.
-          Mostrar un trato de favoritismo hacia determinados alumnos
-          Ignorar las faltas de respeto entre los niños
-          No estar disponible para los alumnos


Todos estos planteamientos son sencillos de poner en práctica si el profesor presta atención a su comportamiento diario en el aula. Debe observar su propia conducta así como la del grupo para poder así detectar aquellas situaciones que pueden llegar a generar indefensión. Esta prevención evita que en el futuro se tenga que ayudar a los niños a salir de este estado.


Tras esto y como conclusión a esta preocupación que me ha surgido, propongo como medida ante la indefensión, la potenciación de la resiliencia tanto en los alumnos como en los profesores en la situación educativa y también de los padres, pues también deben reconocer las habilidades y potencialidades de sus hijos para que estos crezcan con una personalidad fuerte y una seguridad en sí mismos que evite que se hundan ante las adversidades y de paso a la indefensión.


INDEFENSIÓN APRENDIDA

INDEFENSIÓN APRENDIDA:
                “EL ELEFANTE ENCADENADO”

           

            El elefante encadenado” de Jorge Bucay




Seguramente muchos de los que leáis esta entrada, y si reflexionáis e intentáis buscar el sentido y todo lo que esconde la fábula detrás de sí misma, podréis descubrir algo que, seguramente, nunca os hayáis planteado, que puede ser que tengáis casos cerca (y no me refiero a tener un elefante encadenado, ni a sufrir lo mismo que el elefante), si no a la indefensión, la indefensión aprendida.
Y os preguntaréis… ¿qué?
Pues para ello, vayamos por partes.
            Antes de nada, marcar la importancia que tiene que, nosotros, como orientadores, tengamos presente este problema, muy común en la sociedad.

¿No os ha ocurrido en alguna ocasión, que, al querer realizar alguna actividad, algún movimiento en vuestra vida, se os ha frenado y, cuando hemos tenido la ocasión de volverla a realizar, no lo hemos intentado? O, otros casos, como el intentar solucionar un problema y, cuando se nos ha vuelto a situar frente a nosotros, no somos capaces de hacerle frente por el simple hecho de que, al haber fracasado una vez, interiorizamos esa incapacidad y nos cegamos, no volvemos a intentarlo, nos damos por vencidos.

Eso es lo que llamamos indefensión aprendida.

La mayoría de estos casos los podemos encontrar sin ir más allá de nuestro entorno inmediato: víctimas de maltrato (físico o psíquico), personas privadas de su libertad (prisioneros de guerra, reclusos), sujetos adictos a determinadas sustancias o hábitos, enfermos físicos y terminales, personas ancianas que cuestionan sus habilidades, sujetos que presentan trastornos alimenticios…

Hasta, por contextualizar en algo mucho más cercano, yo misma, y quizás os sintáis identificados, en situaciones de desamparo como es la  pérdida de un ser querido, rupturas sentimentales traumáticas, dificultad a la hora de acceder a determinados puestos de trabajo, rechazo social por parte de un grupo…

Y ahora, ¿no pensamos que estos casos podemos encontrárnoslos en nuestro gabinete, colegio, instituto…o aquél lugar donde vayamos a trabajar?

Todos estos casos, víctimas de indefensión, tienen en común que, tras sentirse impotentes ante situaciones que no han podido controlar, han visto como la frustración, la tristeza, el miedo, la pereza, y el desánimo se han apoderado de ellos, impidiéndoles responder de forma eficaz.


¿Qué se puede hacer al respecto?

Es más que evidente que se trata de situaciones muy diversas entre sí y originadas en contextos distintos, por lo que no podemos hablar de una fórmula mágica que nos permita tratar todas ellas. A pesar de esto, pienso que puede sanarse a través de:

- Fortalecimiento de la autoestima y mejora del autoconcepto: Una persona segura de sí misma que se percibe y se siente fuerte ante los demás es más difícil que caiga en este estado.

- Desarrollo del optimismo en detrimento de los posibles pensamientos negativos: uno de los rasgos más representativos de la indefensión son los pensamientos negativos del tipo “no puedo hacer nada”, “mis esfuerzos son inútiles”, “todo lo que haga no servirá para nada”, “no soy yo el que puede cambiar las cosas”… Por eso consideramos imprescindible potenciar la actitud basada en la premisa: “soy capaz de hacerlo”, “soy yo el dueño de mis acciones”…

- Consideración de alternativas ante una situación a priori incontrolable: se trata de enseñar a buscar distintas salidas frente a un obstáculo que parece imposible sortear.

- Distracción para no atender únicamente a la situación traumática o problemática: se debe evitar que el sujeto únicamente atienda a aquello que le causa ese estado de malestar.


Todo esto que acabamos de ver parte de una teoría y tiene un autor con nombre y apellidos: Martin E. P. Seligman

Seligman (1975) plasmó en su libro Indefensión una idea clara sobre lo que este concepto engloba: “La indefensión es el estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables” (p. 27).
Es decir, que cuando un sujeto es sometido a determinadas situaciones de incontrolabilidad manifestará carencias en la adquisición de respuestas exitosas. Es un estado en el cual el individuo siente que actúe como actúe, sus movimientos no servirán para nada. En algunos casos, este estado de indefensión puede prolongarse a lo largo de toda la vida; provocando reacciones como: el miedo, la depresión, la ansiedad e impredecibilidad, el fracaso escolar, la tristeza, la inseguridad y la muerte psicosomática repetida, entre otras. Con el concepto de muerte psicosomática, Seligman se refiere a que un estado psicológico puede ser letal. Seligman (1975): “el estado psicológico de indefensión aumenta el riesgo de muerte” (p.237).




LIBROS RECOMENDADOS


Seligman, M. E. P. (1975). Indefensión: En la depresión, el desarrollo y la muerte. Bogotá: Debate, S. A.


Smith, E. R. y Mackie, D. M. (1995). Psicología Social. Nueva York: Editorial Médica Panamericana, S. A.


miércoles, 16 de mayo de 2012

ARTÍCULO PERIÓDICO: EL PSICOANÁLISIS

ARTÍCULO PERIÓDICO: EL PSICOANÁLISIS

Hoy, día 16 de Mayo de 2012, aparece en portada del conocido periódico El Mundo, un artículo ante todo curioso. Una firma de ropa crea unos diseños basados en el modelo psicoanalítico.
Cabe hacerse la pregunta, nada más saber esto, ¿sabrá en realidad todo lo que en psicoanálisis conlleva? ¿Se puede ser capaz de plasmar en tejidos rasgos característicos de esta teoría?

ENLACE NOTICIA



El Psicoanálisis invade la moda

¿Noticia curiosa o no? A mí me ha impactado ver, mientras curioseaba la página del mundo, esta noticia relacionada con miles de contenidos que he podido ir viendo en distintas asignaturas de mis carreras. Además, no hace mucho, ha sido un tema que hemos estado tratando en profundidad en la clase de Personalidad.

Pues bien…lo primero que he pensado con esta iniciativa, contando con que la moda es una de mis pasiones, aparte de sorprenderme y robarme unos minutos para leer la noticia, es qué buena idea para aquellos que no conocen el Psicoanálisis y que se interesan más por otras cosas, como la moda, de conocer lo que ésta teoría Freudiana significa, aunque con pinceladas, o, simplemente, de hacerles sonar y curiosear sobre qué es el psicoanálisis.
Por tanto, toda la teoría se la debemos a Freud, en la foto de la derecha. QUién le iba a decir que, quizás su pose en la foto, inspiraría a grandes artistas de moda.

Para gente curiosa, como en mi caso, me ha llevado a recurrir a los apuntes y cerciorarme que lo que muestran con esa tendencia de moda sí que se aproxima a lo que la teoría defiende.

Ésta, es una teoría sobre la psique, es decir, sobre la mente, lo oscuro, lo que está más allá que no podemos observar directamente. La estructura del psicoanálisis está construida, tirando de memoria, por tres elementos:
-          Ello
-          Yo
-          Superyo
Pero no voy a entrar en la teoría pura y dura, si no en, partiendo de esta noticia que me ha hecho revolver en mi memoria a largo plazo, sobre esta teoría y lo que para mí significa.

Antes de nada, decir que siento que esta teoría tiene mucho de verdad. Desde mi punto de vista, y allá cada uno donde se sitúe, pienso que el psicoanálisis está muy relacionado con la psicopedagogía. Mientras que, los psicopedagogos, nos centramos en reflexionar, analizar las conductas, los aspectos observables, y desarrollar estrategias que proporcionen soluciones a conflictos cognitivos, el psicoanálisis va más allá y nos permite analizar que hay detrás de lo que no podemos ver, pero sí indagar. Es por ello, que sitúo al psicoanálisis en un rango alto de mi pirámide, en cuanto a la relación que pueda mantener con la psicopedagogía.
Tanto es así, que el psicoanálisis es capaz de relacionar todo lo que concierne al inconsciente, con el subconsciente y con el consciente. Con ello, conseguimos profundizar al máximo en la explicación de las conductas, erróneas o no erróneas, de cada sujeto en particular.

En los procesos de aprendizaje, relacionados íntimamente con rasgos, dimensiones, o características de la personalidad que caracteriza a cada individuo en cuestión, da lugar a muchas formas de actuar, a numerosas conductas. Esas conductas las vemos reflejas en numerosos actos pero, detrás de todo ello, hay una serie de mecanismos que impulsan a actuar así y no de otra manera.

Ante todo esto, defiendo que todo debe realizarse de forma integral, no quedarnos con cómo actúe, si no intentar averiguar todo lo interno que impulsa los actos. No somos únicamente lo que mostramos, si no que tenemos el don de ocultar, por lo que, con nuestra labor, nada fácil pero sí enriquecedora, debemos sacar partido de las herramientas que nos brindan las distintas teorías y coger de ellas lo que más interesante nos parezca. En este caso, del psicoanálisis.

Por tanto, aunque estoy muy arraigada al psicoanálisis, creo que todo lo psicológico se queda “incompleto” y que debemos hacer un “remix”, unificar las distintas teorías, pues todas ellas guardan algo de valor.

Y, terminando con el artículo que me ha llevado a toda esta reflexión, cerrar todo esto con una aportación, por parte de la artista, en la que muestra la idea de sus diseños: "Jessica Romo apuesta por una idea de la moda como forma de expresión y conciencia social

                 "Cada alma posee un modo único de mostrarse al mundo"
(Jessica Romo)



sábado, 5 de mayo de 2012

RECURSO AUDIOVISUAL: los niños son lo que les hacemos ser


RECURSO AUDIOVISUAL:
         Los niños son lo que les hacemos ser

                Después del poema que he dejado en el post anterior, quiero concienciar, pues seguramente nos encontremos en terapia numerosos casos de padres que vienen angustiados por algún problema con sus hijos o, padres que no vienen pero nosotros vemos que existe un grave problema.

            Dentro de la orientación, me oriento más por la EDUCATIVA. Creo que es de vital importancia para el correcto funcionamiento del resto. Tras algún curso realizado, búsqueda por las redes, he podido encontrar algún vídeo interesante que sería posible utilizar en cualquier terapia con padres, para concienciar de la importancia de dar una educación de sobresaliente a sus hijos. No descuidar ningún movimiento pues, cualquier mal movimiento, puede causar daño en la personalidad de sus hijos.

            Para todos aquellos padres, recomiendo estos vídeos, muy famosos por las redes sociales, que ayudan a darnos cuenta de la importancia de nuestros actos, tan influyentes en las futuras generaciones.


Extraigo un par de frases que hacen pensar y si no, deberían hacerlo:

“La primera tarea de la educación es enseñar a ver”
“Los niños, a través de los ojos tienen el primer contacto con la belleza y la fascinación del mundo”
“Los ojos tienen que ser educados”

Creo que, a partir de este vídeo, debemos ser consicentes de la importancia que tienen nuestros actos, desde cruzar la calle con el semáforo en rojo, hasta tirar un papel al suelo… Somos los modelos a seguir de los más pequeños. Por ello, debemos cuidar nuestros actos, educamos a los más pequeños por los ojos y, esto, es lo que sentará las bases de sus actos.

Otro vídeo que es bastante conmovedor y relacionado con el tema de la entrada que aquí se presenta:


En conclusión… debemos hacer que nuestro modelo sea el adecuado y factible. En resumen, el consejo que de aquí se extrae es:

“HAZ QUE TU INFLUENCIA SEA POSITIVA”